El ambiente en la reactivación económica del país: CONPES 4023 de 2021
Álvaro José Henao Mera
Director General Manglar Abogados
El pasado 11 de febrero de 2021 se expidió por parte del Gobierno Nacional el documento CONPES 4023 de política para la reactivación, la repotenciación y el crecimiento sostenible e incluyente: Nuevo Compromiso por el Futuro de Colombia. El mismo se estableció con la finalidad de generar lineamientos para poder reencausar el funcionamiento normal de la economía en virtud de los choques negativos que se evidenciaron en el crecimiento económico por la presencia del COVID 19.
Uno de los propósitos principales que se logra resaltar, es la búsqueda constante de un transito hacia un crecimiento más sostenible e incluyente que además tenga la habilidad para responder adecuadamente a choques futuros de gran impacto, reconociendo que el cambio climático y la seguridad y salubridad pública influirán en la toma de decisiones a corto, mediano y largo plazo.
En este sentido el documento plantea diversos retos que incluyen temáticas ambientales. Temas como la transición energética y el transporte sostenible aparecen en la agenda pública buscando un mejoramiento de la calidad del aire y la disminución de gases de efecto invernadero, así como tambien el uso eficiente de los recursos naturales. Por su parte la bioeconomía se abre paso, como una oportunidad de aprovechar el conocimiento y el capital natural del país como una fuente de crecimiento económico, desarrollo social y sostenibilidad ambiental.
De igual forma, el documento CONPES resalta la Misión de Crecimiento Verde, bajo el liderazgo del DNP, en la cual se identifica una necesidad de buscar alternativas tecnológicas, que incluya una producción agrícola más sostenible e inocua, y una necesidad imperante de reconocer a un consumidor que cada vez es más consciente de los productos que adquiere. En la misma perspectiva se incluye la transición de una economía lineal a una economía circular, la cual no solo debe ir enfocada a una reintroducción de materiales al ciclo productivo, sino tambien a reducir la intensidad en el uso de materiales, impulsar el ecodiseño, extender el ciclo de vida de los productos y fomentar esquemas colaborativos que motiven el consumo sostenible.
Tratándose del desarrollo rural, la linea de política pública está encaminada a mejorar la eficiencia en el uso del suelo y a mejorar la provisión de bienes públicos rurales. Sin duda, el documento reconoce la existencia de diversos problemas estructurales del sector rural que desincentivan la generación y consolidación de empresas. Seguridad jurídica en el uso de la tierra, menor disponibilidad de bienes y servicios públicos, y riesgos estructurales son algunos de los problemas que se evidencian. Ahora bien, vale la pena reconocer que muchas de las problemáticas expresadas, tienen que ver con los conflictos ambientales derivados de la falta de ordenamiento territorial, y un desconocimiento de las determinantes ambientales, al momento de generar la definición de los usos del suelo.
A pesar de valorar lo expuesto en el documento de política, y reafirmar el compromiso del gobierno nacional relacionado con el crecimiento limpio y sostenible, si se evidencia la necesidad de contar con algunos otros elementos que permitan llevar a feliz termino un crecimiento sostenible. Sin duda se requiere que las entidades territoriales cuenten con esquemas actualizados y eficaces de ordenamiento territorial, en los cuales se de un reconocimiento de la población que habita en el sector rural y se pueda garantizar la conservación y protección de las áreas de especial importancia ecológica. Igualmente se requiere apostarle a un marco normativo actualizado, que pueda garantizar que los distintos sectores productivos cumplen de manera integral con sus obligaciones de prevención en materia del uso de los recursos naturales. Por último, vale la pena resaltar que el documento expresado en ningún caso, determina nuevos incentivos para un crecimiento sostenible, situación que desconoce la necesidad de que más sectores productivos le apuesten a un crecimiento verde y encuentren en la conservación o el mejoramiento de sus procesos, un verdadero aliado de reactivación.
Muchas gracias por la información. Gran aporte de esta web. Un cordial saludo!